I CONGRESO INTERNACIONAL DE COORDINACIÓN DE PARENTALIDAD. CARÁCTER TÉCNICO-CIENTÍFICO
Muchas gracias a todos los asistentes por la participación en el Congreso.
En el siguiente enlace podéis encontrar toda la documentación/información registrada en la celebración del mismo:
INTERNACIONAL DE COORDINACIÓN DE PARENTALIDAD en España, una oportunidad exclusiva para que profesionales del sector podamos debatir cómo la sociedad española ve la figura del/a coordinador/a de parentalidad y en qué punto se encuentra nuestra profesión en el 2018. Compartamos nuestras experiencias, analicemos el camino hecho hasta la fecha y centremos la mirada en los próximos pasos de la Coordinación de Parentalidad en España y en otros países.
ANCOPA | Asociación Nacional de Coordinación de Parentalidad
Programa del Congreso
Bienvenida | Acreditaciones
Magistrada del Ministerio de Justicia Emelina Santana Páez. Asesora de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia.
Presentación
Debate entre jueces de familia: ¿es útil la figura de la coordinación de parentalidad para la práctica judicial?
Magistrado Pascual Ortuño
Magistrado Ángel Dolado (Zaragoza)
Magistrado Antoni Fulleda (Francia)
Migastrada Silvana Ballarin (Argentina)
Compartiendo diferentes experiencias para definir la especificidad del conflicto y los límites en situaciones de violencia.
Felix Arias (Madrid)
José Campos (Valencia)
Marilen Villalonga (Mallorca)
M- José Costa (Barcelona)
Loli Seijo (Pontevedra)
Magaly Marrodan (Pamplona)
La voz de la gran experiencia. Escuchando para aprender.
Dominic D’Abate (Canadá)
Susan Boyan (Estados Unidos)
Olga Beltrán Llago, vicepresidenta de ASEMIP.
Diferencias y coincidencias entre profesionales de la coordinación de parentalidad. Mediación, Trabajo social, Educación social, Derecho, Psicologia, Pedagogia. La función de los colegios y entidades profesionales.
Maria Dolores Manzanera (Derecho)
Connie Capdevila (Psicología)
Flor Hoyos (Ed. Social)
Mercè Álvarez (Pedagogía)
Tres espacios de trabajo. Metodología | Formación | Indicadores y protocolos
b) Formación: Dirige Isabel Bujalance, Javier Whilhelm, Artur Roman.
c) Indicadores y protocolos: Dirige Pascual Ortuño, Jorge Maza, Angel Dolado, Carles Brufal
CLAUSURA
El lugar

ESPAI FRANCESCA BONNEMAISON
DIPUTACIÓ DE BARCELONA. OFICINA DE GESTIÓ DE RECINTES
Sant Pere Més Baix, 7 | 08003 Barcelona
934 022 762
Participa
Te invitamos a participar en el congreso exponiendo tu comunicación o poster:
«El objetivo del póster es explicar un trabajo de manera que sea asimilado fácilmente y estimule el interés y la discusión. La finalidad es un intercambio productivo de ideas entre el autor del póster y el lector, pero no debemos decepcionar si los lectores no se detienen a comentarlo: un póster bien hecho como mínimo proporcionará información útil y tema para pensar.»
Hammarling y N. J. Higham
Posters
Los posters presentados estaran expuestos durante el evento. Esto facilitará que el público tenga suficiente tiempo para leerlos y estudiarlos y que posteriormente pueda dialogar o discutir con el autor o autora sobre el contenido, intercambiar opiniones, aclarar conceptos, etc.
Las sesiones de posters se han convertido en un fórum excelente para conocer y discutir con otras/os profesionales sobre temas de común interés, así como difundir los resultados de la investigación.
Comunicaciones escritas
Los miembros del comité científico recibirán los resúmenes de las comunicaciones presentadas. Los/as profesionales autores/as de los abstracts aceptados serán informados para que puedan preparar la presentación.
El tiempo destinado será de 5 minutos los cuales quedarán registrados.
Supervisor de las conversaciones:
Josep Seguí.
Comité científico: